diumenge, 28 de juny del 2009

Un patrón de relaciones personales marcadas por el consumismo

Muchas veces, nuestro patron de relaciones personales está marcado por el sistema general en el que vivimos basado en principios como la competitividad, la dominación, el individualismo: valores muy ligados al patriarcado y también al capitalismo. Sólo sobrevive el más fuerte y triunfa el que acumula más. Vivimos en un sistema social que impulsa unas relaciones personales de usar y tirar (como cuando consumimos) y que busca compulsivamente la novedad (otro de los principios del sistema para mantener el consumo).

Con estas reflexiones, no se pretende ni ser moralista, ni afirmar que la pareja es "la unica manera de salvarse", el que edita este blog dista mucho de ser moralista, però si con ética y principios, o de tener una moral cristiana, beata y pacata. No se trata de contraponer promiscuidad a pareja, siendo la primera el principio de todos los males y la segunda el balsamo de todos los males personales. Pero tampoco de hacer al revés: la promiscuidad no es icono de libertad, ni la pareja necesariamente una prisión. Todo depende de como se viva cada momento.

La promiscuidad puede vaciar, emocionalmente, si se limita a un permanente cambio de partener sexual, y digo puede, no siempre. Y la pareja, más que un espacio donde expresar las emociones puede ser un elemento de control y sometimiento del otro para los findes egoistas de una parte de la pareja. Como se puede producir cuando una pareja pasa a absorber el 100% de tu tiempo libre y le resulta incomprensible que quieras hacer algo sin él (o ella).

Es más, la única forma de relacionarse sexual y afectivamente al mismo tiempo no es la pareja: hay miles de formatos intermedios, a libre elección y pacto, entre pareja absorbente y promiscuidad exhaustiva, que són los espacios donde pretende indagar este blog. La amistad después del sexo, la amistad erotica, el compromiso personal sin exclusividad sexual ni temporal ni emocional, la pareja abierta, y los miles de formatos que se puedan crear.

En este blog queremos indagar en nuestros sentimientos e ir más allà de la promiscuidad compulsiva, alientante, aparentemente libre y hedonista -previo pago de la entrada- que pretende vendernos el segmento de mercado gay. Es un espacio de rebeldia que quiere ir más allà de la libertad sexual concebida únicamente como poder mantener relaciones sexuales con cualquiera y sin exclusividad ninguna y que pretende incorporar nuevos valores: se opte por la opción que se quiera.

Del cuidado del otro

Como hombre profeminista y gay, creo que es importante incorporar la crítica feminista y de los hombres profeministas a la masculinidad como construcción de género cultural por la que también nos vemos afectados los gays. A los hombres nos enseñan a no llorar, a ser competitivos, a dominar, a no mostrar flaquezas, a no ser solidarios sino competitivos, los que no lo hacen suelen ser tildados despectivamente de maricas o gays o flojos. Des de el machismo heternormativo lo gay ha estado asociado a la feminidad y por tanto despreciado: un hombre había de ser diferente.

Pero como profeminista, reivindico valores asignados culturalmente a las mujeres a lo femenino, como el cuidado, el compromiso personal, la empatia, y al creación de redes sociales de apoyo para que sean junto con la libertad (no sólo la sexual) los cimientos de las relaciones personales: una relaciones personales construidas más allà de los valores capitalista de la competencia y el usar y tirar.

Y esto, que suena tan bonito, que implica? Pues es debatible a la hora de su concreción, y, desde luego, se puede tener sexo anònimo sin más implicaciones emocionales sin que ello sea criticable desde la perspectiva que aqui se plantea. Evidentemente, no se puede ser amigo de todos, ni todos querran ser nuestros amigos o querremos que todos los sean. Se trata, más bien de un cambio de actitud: ser capaz de implicar-se emocionalmente y de dar apoyo, en vez de ser individualista que sólo quiere vivir los mejores momentos. Así, nos podremos sentir después sólos porque nadie acude cuando tenemos problemas.

Pongo para que sea entendido, algunos ejemplos. En este nuevo sistema de relaciones a partir de paginas de contactos, muchas veces se producen esos contactos y se traducen en sexo. Después de eso, y si ellos querian "algo más" y yo no, se sorprenden que siga interesado por ellos como personas, como si solo de pudiera buscar sexo o pareja y no se pudiera mantener un compromiso personal más allà del sexo. Algunos no se lo creen (creen que desapareceré) y otros dicen que no quieren saber de mi sino va haber "algo más". Otro ejemplo, una vez un chico queria que fueramos novios, y yo no queria, y nos encontramos en una discoteca y él me montó un pollo diciendome que se sentia mal, que solo le queria para sexo, que el queria algo más, etc etc. Mi actitud habria podido ser la de pasar e irme a por otro. Como que ya había habido varios contactos decidí hablar con él, aunque al principio costara, y estuvimos hablando toda la noche, hasta que nos despedimos. Evidentemente, no cedí, yo tenia claro que no quería ser su novio, pero también le atendí, aunque también está claro que esto no lo hubiera hecho por cualquiera, y que, hay otros ejemplos que no me dejan tan bien :(

De la autonomia personal
Por otra parte, en el caso de la pareja o de las relaciones en general (no solo si hay sexo por medio, los amigos tambien), tal y como yo las concibo son libres, autonomas y comprometidas, aunque puedan sonar contradictorio. Libres porque surgen de la voluntad mutua de tener una relación, sea como sea, amistad, sexo, pareja, etc. Autonomas porque tienen que respetar el espacio y la identidad individual. Y comprometidas porque hay un compromiso de preocupación y atención del otro.

Aqui me centraré en la autonomía, y referida a la pareja. Es increible como a veces la libertad en la pareja se suele circunscribir solo al tema sexual. Es, por lo menos, la unica preocupación de los debates, a los que he tenido acceso, del movimiento gay sobre la libertad (sexual). Existe otra que es el derecho a desarrollar tu individualidad sin interferencias. En el caso de las parejas, a mi entender, se trata de permitir que el otro tenga su espacio: sus amigos (no vampirizarlos) y su tiempo sin ti como pareja (para echarse de menos es esencial no verse). Ese tiempo le permite desarrollar experiencias propias y mantener su individualidad, en cambio compartirlo todo, a mi me generaria serios problemas de identidad y una sensación de asfixia considerable. A mi entender, este querer compartirlo todo viene por el miedo a perder al otro, que degenera en la voluntad de controlarlo que acaba siendo el germen de la violencia domèstica.

Para mi la autonomia es clave en una pareja, pero también en una amistad o con la familia.

Un movimiento glt anticapitalista

Ayer sábado 27 de junio se celebraron en Barcelona los 40 años de los hechos de Stonewall, la revuelta de los gays de Nueva Iork en contra de la represión policial de los espacios de ocio dedicados a este colectivo. Esta revuelta, que duró una semana y que llevó a organizar barricadas y alborotos a los gays de la ciudad, es el inicio del movimiento de gays, lesbianas y transexuales (glt) moderno. Éste se caracteriza por revertir una actitud: no es el homosexual o el transexual el enfermo, es la sociedad la enferma pero no aceptarlos. Se pone en marcha, entonces, un movimiento de transformación social, que ha conseguido importantes avances al mundo occidental.

Este año el 28 de junio se ha organizado, como es habitual, por la Comisión 28 de junio, formada por las asociaciones reivindicativas del movimiento glt. En Barcelona hace tiempo que hay un debate entre el matenimiento de un 28 de junio reivindicativo (pero festivo) y otro también festivo pero lleno de intereses comerciales por desarrollar el ocio consumista (esencialmente) gay. También hay un posiciones intermedias que proponen agrupar ambos sectores de forma diferenciada en un único acto. De eso ya hay experiencias que dieron lugar a conflictos, la primera vez que participaron los empresarios dedicados al ocio destinado a gays se produjeran alborotos. Incluso hubo un primer ensayo de celebración solo empresarial que este año se vuelve a reproducir, cuando escribo estas líneas.

El capitalismo nos quiere “integrar” como consumidores, como segmento de mercado y, por lo tanto, diferenciarnos y aislarnos. Eso implica consumir “gay”, en lugares específicamente destinados a este público, para mantener más fácilmente viva esta pulsión consumista. Eso se hace a partir de un discurso aparentemente hedonista y de libertad, pero en realidad de consumo, frustrante, impersonal, clasista y que genera nuevas marginaciones por edad, por sexo (sí, las lesbianas son menos visibles), por cánones de belleza, por estética (modas), etc.

Personalmente mi opción fue ir a la manifestación reivindicativa en una fiesta al aire libre en el centro de Barcelona. Pese al descenso de participación (provocado por la doble convocatoria que confundió a muchos y el "boicot" de los locales comerciales), opino que es positivo que se creen espacios nuevos, alternativos, diferentes donde las personas glt puedan expresar su afectividad. Espacios libres de homofobia, más que solo para gays, y espacios, en definitiva donde poder gozar de relaciones personales (sexuales y afectivas) más satisfactorias. Espacios anticapitalistas para alcanzar una liberación personal más allà de las dinámicas de relaciones frustrantes que genera (competitivas, consumistas, individualistas, etc) este sistema.

Punto de partida


Los grupos de apoyo mutuo que organizan las asociaciones de hombres feministas, normalmente heterosexuales, en los que exteriorizan sus sentimientos y debaten sobre nuevas formas de relación más satisfactorias que superen las frustraciones que pueden provocar los actuales, son un referente para el editor de este blog. En un contexto de consumismo, las relaciones personales de usar y tirar, o la falta de redes sociales que sirvan de apoyo en una sociedad cada vez más competitiva este blog pretende ser un espacio de reflexión. El objetivo no son, sólo, las grandes teorías anticonsumistas o antipatriarcado sino debatir alrededor de nuestra conducta más cotidiana, cuestionar cosas y que nos las cuestionemos nosotros mismos.

Este blog pretende ser un espacio para reflexionar sobre la forma de relacionarnos entre gays, tanto de las que tienen rasgos específicos, como las que sean generalizables al resto de la sociedad o incluso, hablar de las diferentes formas de relacionarse entre homosexuales. Un objetivo esencial es el fomentar la participación para que todo el mundo explique su experiencia, en incluso organizar un grupo de reflexión virtual o presencial. Todo dependerá de si existe un interés por hablar de nuestros problemas o seguir con la resignación del consumo gay: consumiendo ocio y consumiendo sexo y relaciones personales.


Para quien tenga más interés en el tema aquí tenéis un link con más información de como crear un grupo de hombres o que son en el apartado de enlaces tenéis: Como crear un grupo de hombres, donde explican todos los detalles